Economía social y solidaria
Emergencia climática, respuestas y alternativas de la Economía Social y Solidaria

Con la Huelga por el Clima del 27S y la semana de acciones previstas para la semana previa en el horizonte, reflexionamos sobre el papel de la Economía Solidaria en estas movilizaciones y su capacidad para contribuir a transitar hacia sociedades post-carbono más sostenibles y solidarias.

Muíño

Nos quedan 11 años (solamente) para alcanzar el límite admisible de temperatura global del planeta, y una vez superado nos llevará a un cambio en el clima de la Tierra, irreversible y sin precedentes, que supondrá una amenaza para las generaciones futuras. Así de contundente fue el mensaje de emergencia la Organización de Naciones Unidas (ONU), tras su 73ª Reunión de Alto Nivel sobre el Clima y Desarrollo Sostenible el pasado mes de marzo.

Los cálculos realizados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) señalan que un incremento de 1,5ºC respecto a los niveles anteriores a la industrialización podría ser asumible con medidas de mitigación, adaptación y resiliencia. Éste fue el aumento de la temperatura global que estableció como límite la ONU en la Convención sobre el Cambio Climático que tuvo lugar en Paris en 2015, una línea roja que no se debe cruzar de ningún modo. En cambio, si la temperatura subiese más de 1,5ºC (como se prevé) nos encontraríamos ante situaciones catastróficas; como sequías más severas y frecuentes, inundaciones, olas de calor extremo, cultivos destrozados…, lo que provocaría consecuencias nefastas para la biodiversidad y para la humanidad.

Los impactos que ha generado el cambio climático, son directos e indirectos, y relacionados con la actividad humana, según la evidencia científica. Los ecosistemas naturales están íntimamente interrelacionados con esa actividad.

Ante esto, diversos Estados y Administraciones de todo el mundo han declarado la Emergencia Climática, un total de unas 800, cifra en continuo crecimiento desde que la ciudad de Darebin, Australia, declarase en 2016 por primera vez este estado de Emergencia Climática.

De manera pareja a estos pronunciamientos institucionales, diversos movimientos sociales y ecologistas, sindicatos, Administraciones y, cómo no, también la Economía Social y Solidaria (ESS) están articulándose y movilizándose para lograr acciones de impacto que contribuyan al cambio de paradigma necesario para hacer frente a esta emergencia. La convocatoria de Huelga contra el Cambio Climático del 27 de septiembre y las movilizaciones previstas para la semana del 20 al 27 son muestra de ello, y son múltiples los movimientos y organizaciones que están trabajando para que dichas convocatorias sean un éxito.

¿Pero qué supone declarar el estado de Emergencia Climática? ¿Acaso esa alerta que están poniendo en la agenda pública los movimientos sociales y ecologistas del mundo tiene la misma estrategia para acabar con el cambio climático? ¿Es posible promover la paz, la prosperidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un mundo globalmente capitalista, basado en un crecimiento económico lineal, que no tiene en cuenta los límites del planeta? ¿Promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible realmente una Economía Social, justa, equitativa y democráticamente radical en todo el mundo?

Una ESS para la transición ecosocial

Ante a todas estas preguntas, las entidades que promueven la ecología dentro de la Economía Social y Solidaria tienen sus propuestas. La ESS forma parte del conjunto de economías transformadoras que se erigen como modelo económico alternativo al modelo capitalista imperante y que priorizan el bienestar de las personas y su entorno. Son, por tanto, las más idóneas para proporcionar una solución efectiva que reduzca los impactos socioambientales que nuestra sociedad ha generado y que han desembocado en la situación de emergencia climática actual.

La ESS comprende una gran variedad de iniciativas que desarrollan una actividad económica desde una base colectiva con una clara voluntad de contribuir a la transformación de nuestra sociedad, integrando para ello criterios sociales y ambientales en sus valores, su organización y sus actividades.

Dentro de la ESS encontramos fórmulas tan diversas como cooperativas, fundaciones e incluso asociaciones, que incorporan cierto nivel de profesionalización. Así pues, el vínculo con los movimientos sociales de base es muy estrecho, hasta el punto que algunas iniciativas surgen de la mano de personas vinculadas a dichos movimientos, que deciden dar un paso más para la implementación de sus reivindicaciones sociales y medioambientales, realizando proyectos o servicios relacionados con dichas demandas o, sencillamente, desarrollando una actividad económica con un enfoque más sostenible.

La ESS es una práctica económica que se desarrolla en diversos sectores de la economía, tales como: la comunicación, energía, movilidad, agroecología, alimentación, consumo etc. Muchas de estas iniciativas son claros ejemplos de éxito, como la cooperativa de consumo de energías renovables, Som Energia, cuya labor contribuye a la lucha contra el cambio climático. Surgida del ámbito universitario y estrechamente vinculada a movimientos sociales ha alcanzado los 60.270 socios. Se trata de una experiencia que, además, hace posible el empoderamiento de las personas para poder consumir fuentes de energía renovables y participar incluso en la propia generación de energía, ya sea en instalaciones colectivas o como prosumidor.

La ESS constituye, por tanto, una oportunidad para construir modelos socioeconómicos que contribuyan a transitar a la sociedad postcarbono a la que nos dirigimos. Pero puede haber muchas sociedades pos-carbono y diversas transiciones para llegar a ellas. Necesitamos que esta transición ecológica sea una oportunidad para construir sociedades más justas, equitativas y democráticas. Y este proceso de transición debe ser rápido, pues tenemos poco tiempo, y si no lo lidera la Economía Social y Solidaria y otras alternativas, lo harán las grandes corporaciones.

Pero ¿está la Economía Social y Solidaria preparada? Es importante que el tejido de la ESS se haga esa pregunta, y vea las transiciones como una gran oportunidad para acelerar y hacer crecer estas alternativas que vienen cultivándose desde hace años. Porque si no conseguimos construir este espacio necesario desde la ESS, nos podemos encontrar con escenarios no deseables, cada vez más desiguales y con un crecimiento de los ecofascismos.

Retos en el horizonte

Tenemos varios retos para fortalecer la ESS delante la situación de Emergencia Climática. Necesitamos hacer de la transición ecológica el eje vertebrador de nuestras estrategias de impulso y fortalecimiento de la ESS, lo que conlleva, por ejemplo, priorizar los sectores estratégicos para la transición.

Por otra parte, debemos orientar la ESS a su crecimiento, para poder generar alternativas amplias y replicables que puedan competir con las grandes corporaciones. Así mismo, hemos de incidir en el modelo educativo y cultural, que promueve el individualismo, fomentando en su lugar la cooperación y la solidaridad, y profundizar en los vínculos y alianzas que pueden tejerse entre las iniciativas económicas transformadoras y los movimientos sociales que luchan por derechos sociales, el medio ambiente y la emergencia climática.

Pero, además de las acciones de transformación del día a día que aportamos desde la ESS en pos de la descarbonización de nuestras vidas y actividades, el gran reto es extrapolar estos modelos de funcionamiento más ecológicos y democráticos al resto de la sociedad. Y hemos de empezar por las propias entidades sociales, cooperativas y empresas de la ESS, que tienen aún como asignatura pendiente incorporar en su funcionamiento una visión más ecológica y respetuosa con el medio ambiente. Este es, de hecho, uno de los objetivos para los que nació la Comisión de Ecología de la XES (Xarxa d'Economia Solidaria de Catalunya): “fortalecer la dimensión ecológica de la Economía Social y Solidaria”.

Hay un largo camino a recorrer con el conjunto del universo de la ESS y los movimientos por el clima, y que como apuntamos ha de extenderse a toda la sociedad, dada la urgencia del problema y la necesidad de dar respuestas en corto plazo a la emergencia climática.

En este proceso, serán clave las próximas convocatorias de movilización por la justicia climática para infundir conciencia y generar el cambio de paradigma necesario para transitar a una sociedad y economía descarbonizada. En éstas movilizaciones, vamos a confluir entidades y personas diversas, y las entidades de la Economía Social y Solidaria debemos jugar un papel clave como motor de este cambio de paradigma global.

Por ello, asumimos como nuestra la declaración de Emergencia Climática, y hacemos un llamado a la movilización activa y a la participación masiva en la Huelga Mundial por el Clima del próximo 27 de septiembre, así como en las actividades de esta Primera Ola de movilizaciones, previstas desde el 20 de septiembre.

Porque, la Economía Social y Solidaria será sostenible y justa o no será.
Porque, sólo desde una apuesta firme y clara por una economía descarbonizada veremos el mundo en que queremos vivir.
¡Nos encontramos en la Ola!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.